Granada – Entre granadas, herencia morisca y callejones encantadores
¿De dónde proviene el nombre “Granada”?
El origen del nombre “Granada” es tan rico y complejo como la propia historia de la ciudad. Algunos historiadores creen que proviene directamente de la fruta del granado (granada en español), que abunda en esta región. Otros apuntan a la expresión árabe "Gárnata al-Yahud" (Granada de los judíos), en referencia al histórico barrio judío de la ciudad.
Tras la conquista cristiana en 1492, que marcó el fin del Reino Nazarí de Granada, la ciudad experimentó una profunda transformación cultural pero conservó su evocador nombre. Hoy en día, la granada es símbolo oficial de la ciudad y adorna fuentes, fachadas y señales por doquier.
La Catedral de Granada
Un monumento de contrastes y grandeza: la Catedral de Granada se alza en el corazón del casco antiguo y es considerada una de las obras más importantes del Renacimiento español. Su construcción comenzó en 1523 sobre los restos de una antigua mezquita, y combina elementos del gótico, renacimiento y barroco.
El interior deslumbra con sus altas bóvedas, retablos majestuosos y la Capilla Real, donde reposan los Reyes Católicos Isabel y Fernando. Una visita obligatoria para quienes desean comprender la esencia histórica de Granada.
La Iglesia de San Nicolás
La Iglesia de San Nicolás es conocida no solo por su valor arquitectónico, sino también por su incomparable ubicación. Situada en el barrio del Albaicín, desde su mirador se puede disfrutar de una de las vistas más emblemáticas de la Alhambra—especialmente al atardecer.
Construida originalmente en el siglo XVI y restaurada en varias ocasiones, esta iglesia es testigo silencioso de la cristianización de Granada y un lugar donde historia, espiritualidad y paisaje se funden en perfecta armonía.
Casa Horno de Oro – La Casa del Horno Dorado
La Casa Horno de Oro es una joya escondida en el Albaicín. Su nombre hace referencia, probablemente, a un horno árabe que se encontraba en este lugar. Construida en el siglo XV, es un magnífico ejemplo de arquitectura andalusí y nazarí.
Con su patio central, arcos decorativos y yeserías delicadas, permite imaginar cómo vivían las familias acomodadas durante el reino nazarí. Hoy en día funciona como museo, ofreciendo una experiencia auténtica del pasado granadino.
El Maristán – El primer hospital nazarí de Granada
Menos conocido pero de enorme relevancia histórica, el Maristán fue el primer hospital público de Granada, fundado por la dinastía nazarí en el siglo XIV. Situado en pleno Albaicín, fue considerado muy avanzado para su época, con áreas diferenciadas para hombres y mujeres, así como salas especializadas para tratamientos.
Hoy sólo quedan restos, pero existen proyectos arqueológicos y de restauración en marcha. El Maristán es símbolo del desarrollo médico y social del mundo islámico medieval, y prueba de la avanzada civilización que floreció en la Granada nazarí.